Translate

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Del vivir - Cap. IX

Sigüenza se prometió muy buena tarde. El médico le había dicho:
-¿Quiere usted venir conmigo? Iremos a...
-Voy donde usted vaya, donde usted me diga -cuentan que le interrumpió Sigüenza. El otro sostuvo inmutable la palabrería del forastero, y mirándole quietamente, reanudó:
-Iremos a Benichembla, lugar cercano. También verá leprosos.
Cabalgaron en sendos machos de piel fina, joyante.
Pasa el camino entre viñares encrespados, baldíos almagreños, rozagantes acequias y setos de zarzal.
Cuestas livianas o pinas le fuerzan a descender lento o precipitoso por arroyadas y barrancos de grava. En algunos se arrastra el agua panda y lamosa. Tristes, solitarias florecen las adelfas. Chispea el sol en las piedras, cruza un pájaro dejando caer su trino al desolado hordo. Acaba la tarde. La franja de cielo que pasa por encima se blanquea; después, se va apagando. Bullen los coros de las ranas. Salen sombras de los senos y cuevas de grava y se tienden junto a las adelfas... Las adelfas se ennegrecen y quedan solitarias; sin conocer más que un desgarrón de la noche estrellada o de la noche blanca de luna ...
Arriba, el camino se entolda con ramas de añosos algarrobos y verdores de almendro.
-¡Benichembla! -dijo el médico, y señaló el tejadillo rojo de un campanario que salía sobre una ensambladura de bancales oscuros, verdianos y bañados otros de cruda lumbre, caída oblicuamente entre árboles lujuriantes.
Benichembla, fué la única palabra que sonó en el camino entre el médico y Sigüenza.
Iba éste zaguero, fijándose en su acompañante, cuyo cuerpo enjuto blandeábase según el reposado andar de la lustrosa bestia. Una sien del caballero cegaba como reflejo de lámina de plata.
"¿No es insinuante este hombre -pensaba Sigüenza?. Yo no sé si su silencio, su frialdad, el ensueño de su quieta mirada azul, el blancor de su cabello ... componen una sencilla modalidad fisiológica o si reflejan un sufrimiento devorador que no se vierte nunca en otra alma para mitigarse.
'"Vive solo, en un cuarto apaisado del hostal. Entra a casas que huelen a humo; a ropa andrajosa, a miseria. Vuelve a hundirse en la paz de su aposento; y de ella le arrancan labriegos que arriban de lueñas caserías y de otros pueblos del valle, y este hombre, sin que el enojo ni la protesta muden su gesto amargo, camina por senderos interminables, por eriazos abrasantes. Llega a otro lugar; las casas también huelen a humo, a pobreza. Le hablan del padecer del enfermo; luego, la queja es de la miseria que les acaba... Y de nuevo, el camino y campos soledosos..."
-En la primera calle y a la derecha, verá un caso de lepra- dijo a Sigüenza.
Desde el margen de un bancal de esquilmeños frutales nimbados por el sol, les vió pasar un hombre en cuyo sombrero refulgía la chapa dorada de los guardas.
Saludóles una moza que majaba esparto cerca de su masía. Volvióse a la casa y gritó. A poco, se asomó una vieja.
Lejos, un labriego que cavaba dejó hincado el azadón en la tierra, y pantalleando sus ojos con las manos miróles largamente.
Entraron en Benichembla.
La calle, al principio con sol, quedaba pronto en sombra azulosa. Y como en todos los pueblos comarcanos, vió el forastero mujeres junto a los portales, haciendo media, tejiendo lía, peinando a rapa-zas.
Estaba el leproso sentado en una puerta negra de moscas. Era largo y seco y su lepra un albarazo sutilísimo que iba royéndole la carne.
Pero no podía quejarse; habitaba en paraje céntrico y cruzaba su palabra entre el hablar de los vecinos como un sano.
Algunos, al pasar cerca de él, trazaban un curva.
Enfrente hacíase un ruedo de viejos; hablaban poco; apenas se movían; fumaban y lo miraban todo, como si todo fuera siempre nuevo para ellos.
Observábalos el leproso con gran curiosidad y reverencia.
La frase calmosa de alguno, dicha entre chupadas tacañas al cigarro, obligábale a tender y adelantar el cuerpo. Y la aspiraba con fruición comparable a la de los serios y solemnes viejos cuando extraían el humo deleitoso.
Sigüenza y el médico dejaron las caballerías en una casa donde hombres y mujeres hacían cañizos para los secaderos de uvas.
-Vamos al ribazo -dijo uno de los lugareños que estaba en el zaguán.
Al ribazo habían de ir ganosa o forzadamente cuantos pasaban por el pueblo.
Llegábase entre ruinas de casas. De los montones de cascote y piedra salían vigas rotas, negras, podridas. Una higuera decrépita sacaba por los escombros una mano seca y gris. Ropas humildes recién lavadas pendían del ramaje.
La rambla presentábase de improviso honda y atemorizante; caía el ribazo en escarpe grietoso.
En invierno avanzaban las aguas socavándolo. Y los trogloditas de la escombra y los que habitaban en las casas cercanas al río, no, dormían las noches de lluvia.
La hermosa lluvia, que desciende fecundante como el oro de Zeus, traía para ellos angustias y amenazas.
"¡Qué no bastaba hambre y trabajo!"
"¡También el temer, el no sosegar nunca!"
Y los ojos secos, incisivos de los lugareños traspasaban los del forastero, ansioso por salir de aquel lugar y conmovido de turbación y vergüenza por no ser miserable y amenazado de peligro.
"ll y a une espéce de honte d'étre heureux á la vue de certaines miséres" -ha dicho La Bruyére.
-Mire, mire la iglesia.
La iglesia tiene el hastial y algunos trozos de muro enyesados de rojo. Una albañilería modesta ha simulado con rayas de palustre ringlas vacilantes de ladrillos.
-Todo eso lo pagaba el pueblo, y no lo acaba porque ya se ve dónde queda el río: a dos pasos. La iglesia caerá.
Entonces un viejo alto y descalzo, de mirada ascética, levantó su brazo leSoso, y clamó trágica y ominosamente:
-¡Caer, caerá todo! ¡Y ha de venir día que no quedará piedra en Benichembla!
-¡Quéjense, grítenlo! -murmuró candorosamente Sigüenza.
Algunos rieron, pero con pesar. Se miraban; movían las cabezas; cruzaban los brazos sobre el pecbo.
-¡Si nos hemos quejado! Pero de Madrid dicen que no hay dinero para más obras.
Una mujer bizca, andrajosa, salióse del grupo voceando:
-¡Todos gandules! ¡Todos ladrones! ¡Que vengan, que pasen aquí una noche de tormenta! ...¡Que vengan y se dejen las señoronas! ...
-Mire, no haga caso ... es que ella es así .., a lo escandalosa... -intercedió con Sigüenza una vecina arrugada, que hacía risita de trotaconventos.
-¡Pero si no es por él, tía! -rugió un mozo.
-¡Claro que no, si yo ni siquiera vivo en Madrid!
-¿Al señor quién le dise nada? -añadió el fatídico.
Y la bizca, desde lejos, continuaba aullando:
-¡Todos gandules, todos ladrones!
El médico había entrado en una casa pequeña.
Sigüenza esperábalo en la calle, que era estrecha, húmeda, agobiosa.
No había nadie.
Las paredes rezumaban verdín. Por los tejados se asomaba la torre de la iglesia. Un pájaro negro volaba rodeándola calmosamente.
Bajaban, de rato en rato, estridores de hierro oxidado, sonidos lamentosos que arranca un alambre, una cuerda al ludir con alguna campana
¿No sentís piedad por los que allí viven oyendo el chillido de un pájaro negro anidado en la torre, ruidos de hierros viejos trabados y maderas podridas, quejuinbres de campanas que duermen? Sí, se siente piedad angustiosa ...
¡Si nosotros viviésemos en esta callecita tan húmeda como un patio hondo! -decimos. Y luego nos entristecemos y nos oprime recio temor.
-¡No, no; nosotros no podríamos vivir allí! ...¡Oh., esos pobres que pueden vivir allí, Sefior!
Y decimos ¡esos pobres! fuertemente... Lo oímos como si otro lo pronunciase a nuestro lado. ¿Quién lo habrá dicho? ¿Nosotros? ¡Si nosotros sólo pensamos que moriríamos de tristeza en esa callecita húmeda, agobiosa, con fachadas terreras a los extremos que ocultan los campos!
...Penetró, envolviendo la calle, olor intenso a leña quemada.
Sigüenza lo aspiró gustoso. Es un olor honrado, sencillo que le regala y suaviza el alma, que le deja en ella deseos de bien, amor a todos. Y es olor que le hace imaginar sierngre: un campo abierto; chopos altos, muy verdes, orillando ancha acequia de aguas limpias y bullidoras. Frontera hay una casa grande y morena; después, el horno blanco, rechoncho, y cerca se hacinan gavillas de sarmiento. Dos mozas, casi igualitas, faenan en la lumbre, cuidan de la hornada. La madre es fuerte, grande, tostada como las paredes de la casa, y las cortezas del pan. Entra y sale, y ya tiende ropa en la rasa era, ya friega cazuelas y barreños en la acequia. Humo blanco brota del horno y de una chimenea encalada y sube y niebla los chopos, y se aleja sobre sembrados verdes y llanos, donde trabaja el padre de las mozas y el hijo mayor. Un muchacho apacienta una cordera, que mira hacia el casal y bala suplicante. El cielo sedeflo, luminoso, sonríe al campo, y allá, sobre los montes lejanos, sobre los bellos montes azules, nubes albas, resplan-decientes, imitan espumas, fingen glorias de diosas, de corceles, de, monstruos, de ángeles, con las blancas alas tendidas.
...Y este paisaje huele a leña de sarmiento quemada. Así de simple, imagina Sigüenza cuando percibe ese olor.
Salió el médico. Anduvieron poco, porque entró en otra casa de la misma calle.
Una procesión de hormigas ondulaba por el suelo jironado de hierba corta, tiernecita y espesa como terciopelo.
En el arroyo hervía más aquel senderito vivo y formaba un nudo negro.
Hormigas cabezudas, charoladas, espaciosas; hormigas menudas, traviesas y rojizas, empujaban el cuerpo seco de un escarabajo muerto.
Y Sigüenza seguía con los ojos este penoso arrastre cuando advirtió a un hombre asomado medrosamente a un portal, y que le miraba con ahinco.
Sigüenza le miró con fijeza inconsciente. Tenía este hombre la cabeza grande, rasa y bermeja, con azules cambiantes de lustre de pez.
El forastero le miraba, le miraba... y el otro se hundió en el zaguán.
Entonces, de modo repentino, se avergonzó, se apesadumbró Sigüenza, porque aquel hombre ... era leproso, era leproso, ¿cómo no lo comprendió antes?
El médico, al salir, se lo confirmó.
Se alejaron. Abandonaban la calleja, musgosa y solitaria.
Muy baja y rápida, pasó una golondrina. Un grito lastimero bajaba de la torre.
Miró Sigüenza hacia atrás; la enorme cabeza del la zarino se asomaba temerosa, inmóvil y acechadora.


Dejaron Benichembla cuando el sol se hundía. Nubes de grana, de oro y cárdenas, reuníanse en el ocaso y figuraban una gruta de magia, con estalactitas de fuego.
Estaban solos en la tarde tranquila. Y pasaron arroyadas y barrancos pedregosos, donde se arrastran aguas verdes entre los adelfales, que parecen esconder vírgenes encantadas, suspirantes de tedio, llenas de amargura, como nutridas del zumo de su arbusto.
Asomó un rebafio.
Sonaba bronco el cencerro del morueco. Alguna vez sobresalía la risa de una esquila.
Quedaron de nuevo solos los dos hombres en la tarde que moría suave y melancólica.
Un algarrobo, de abierto, de acuchillado tronco, anticipaba la noche bajo el encaje negro de su fronda misteriosa. De la desenterrada raigambre crecían renuevos valientes y lozanos.
En el camino copleó un mozo. Cruzó; se alejó golpeando con fino escamujo la verde orla de las acequias.
Miróle el médico, y dijo:
-Aquí, un padre asesinó a su hijo, mozo como aquél; pasaba cantando; el padre le celaba subido a este algarrobo. Dejóle caer una piedra, el hijo levantó la cabeza y recibió el tiro en los ojos.
Sigüenza contempló de nuevo el árbol ya negro y siniestro.
El médico murmuró:
-Dicen unos que el padre apetecía la novia del chico; otros afirman que mediaba el dinero.
Distante, distante rojeaban las llamas retorcidas y bulliciosas de una rastrojera que ardía.
Estaban junto a una majada en ruinas; dentro negreaban espesuras de matas; cardos y ortigas salían entre las piedras. Volaba un murciélago: tembloroso, rápido, parecía equivocarse siempre en su vuelo.
Allí descansaron Sigüenza y el médico.
Éste habló del vivir de una leprosa.
"... Era en tarde de Pascua. Iban todos a la fuente y al ejido, donde se hacían juegos y danzas. De las más garridas doncellas, reunidas por la fiesta, fué una jovencita que la llevaban sus padres. Mirábarila éstos, mirábanla placenteros. Ella estrenaba vestido y delantal con randas. Y estaba la hija apuesta.
Después se miraban, y a socapa decíanse que aquello empezado a sufrir por la moza no era el m al. ¡Qué había de ser el mal!
Que viera, que viera todo el pueblo ahora si no estaba la, hija hermosa.
¡El mal! ¡Si a julio cumplió los dieciocho!... Ellos sí emejecieron en los meses eternos y horribles de las sospechas... ¡Ellos sí que enfermaron, ellos! Pero la hija estaba sana y limpia... ¡Cómo podía ser el mal!
Y la veían ufanarse de su vestido nuevo y delantal randado.
Al primer ruedo de bailadores que se acercó no pudo asirse. “Estaban ya todas... Que fuese al de enfrente que había menos...”
Sí, había menos, pero ya se bastaban.
Replicó, instó. Y una del corro, enjuta, alta, carcomida de viruela, hízole tal visaje, que ella se apartó. Las otras se distrajeron y no notaron nada.
Llegóse a un grupo, donde discreteaban con juegos de donaire y agudezas. La miraron, pero sin hablar. Ella sintióse medrosa, desconocida, nueva, siendo amiga de todas.
...Él, su galán, pasó sin verla, chanceando con otras mujeres.
Lloró de pena y de ira. Buscó a sus padres.
¿Qué tenía? ¡Que hablara, que hablara! ¡Qué llorar aquel, Señor!
Dentro del pecho de la hija sonaba algo como un llanto muy débil, unos quejidos, unos quejidos... ¿Sería el corazón que lloraba fuerte?... ¡Oh, que hablara! ¡Señor, que hablara!
Y habló. Ellos se espantaron; la madre rugió.
-¡Mujer, mujer! ¡Qué podemos! -sollozó el viejo.
Y un calificado vecino se les acercó y les dijo descubiertamente "que era lepra y muy lepra lo de la chica. ¿Que no lo sabían? Empezaba entonces..., pero ya la tenía... ¡El, conformidad".
Se fueron de la fiesta. Su casa era pequeña; tenía una ventana diminuta cruzada con travesaños grises. Enfrente, por unas bardas erizadas de pedazos de vidrios, salían las verdes y pomposas ramas de un moral.
La calle era estrecha, retorcida y herbosa ...
En el cuarto de la ventana vivió la doncellita quince años más, sola, siempre sola.
...Del cuartico a la fosa; nadie entró a verla. Ella, al morir, lo pidió.
“¡Madre que me tape, que me tape bien!... ¡Que él no me vea!"
"¡Pero si él se había casado y era dichoso!"
La rastrojera humeaba blanca y espesamente.
Ya marcharon en silencio el médico y Sigüenza.
Cerca de Parcent, rapaces jubilosos y gritadores saltaban una hoguera alta y crepitante... Del haz de fuego y del humo que subía retorciéndose brotaba desgranado el oro de las chispas.

1.093.1 Miro (Gabriel) - 044

No hay comentarios:

Publicar un comentario